Vicky Peláez
Honduras: asoman las narcociudades
Los golpes de Estado actuales en América Latina son menos sangrientos que los del siglo pasado pero a la vez más sofisticados, elaborados y envueltos en un ligero disfraz de legitimidad porque se aprovechan de ciertas imprecisiones de la Constitución o simplemente interpretan la Carta Magna a voluntad; por su puesto son acompañados por gran despliegue de la prensa globalizada al servicio de las transnacionales, interesadas siempre en mantener sus privilegios en el continente y así frenar el proceso de la integración de los países. | VICKY PELÁEZ.*Que no hay tan diestra mentira que no se venga a saber
Félix Lope de Vega
Lo característico de este moderno golpe de Estado es que tan pronto se comete es relegado al olvido por la prensa globalizada en un intento de enterrar las consecuencias de lo sucedido.
Honduras, el país centroamericano, es un ejemplo de este proceso deliberado de vaciar la memoria internacional de ciertos recuerdos. Han pasado solamente tres años desde el 28 de junio de 2009 cuando los militares irrumpieron en la casa del presidente elegido por el pueblo Manuel Zelaya, lo secuestraron y lo expulsaron del país.
La cobertura internacional del trágico acontecimiento duró una semana. Después se apagó lentamente como si nada hubiera pasado y nadie se hubiera dado cuenta que el autoritarismo estaba de vuelta protegido por un manto “democrático” y el cerco mediático.
Pasados seis meses del golpe, el nuevo presidente Porfirio Lobo Sosa fue aceptado por la comunidad internacional y sus organizaciones siguiendo el dicho popular que reza: “lo pasado pisado”.
La anterior guerra mediática contra Manuel Zelaya se transformó como por magia en silencio de prensa respecto al nuevo gobierno. Hoy da la impresión de que el país se sumergió en un anonimato deliberado y que nadie ve el incremento de la violencia, la corrupción y la impunidad.
La situación económica ha empeorado notablemente debido al estancamiento estructural productivo, que en pleno siglo XXI mantiene una estructura social feudal que permanentemente expulsa a los campesinos a las ciudades, aumentando el nivel de desempleo en las zonas urbanas. El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH) indicó que entre 2009 y 2012 la pobreza incrementó de 59 a 67 por ciento.
Esto significa que actualmente 5.500.000 personas del total de 8.200.000 habitantes del país viven en la pobreza y de ellos 3.800.000 son indigentes.
El gobierno del presidente Porfirio Lobo, desde que asumió el poder en enero de 2010, ha seguido al pie de la letra las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, recortando el gasto público, reduciendo las prestaciones sociales y haciendo devaluaciones permanentes de la moneda nacional (lempira) lo que ha generado la disminución de las reservas internacionales a 200 millones de dólares.
En estas condiciones hay pocas oportunidades para los jóvenes de encontrar un trabajo adecuado. Las 229 maquiladoras norteamericanas emplean 139.000 obreros, de los cuales el 69 por ciento son mujeres menores de 30 años, que trabajan 14 horas diarias. El sector informal tampoco puede absorber la mano de obra restante.
Entonces queda el crimen organizado y el narcotráfico.
Honduras es uno de los países más violentos en Centroamérica. El titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, estimó que en 31 meses del gobierno de Porfirio Lobo Sosa se registró la muerte violenta de al menos 17.500 personas (una víctima cada 74 minutos) convirtiéndose los asesinatos en noticias de primera plana de los medios de comunicación. Hasta el vocabulario cotidiano tuvo que incorporar términos como “narcoburro”, “narcolobo”, “narcocoyote” y, cómo no, “narcopolítico”.
En noviembre de 2011 uno de los luchadores más valientes contra el narcotráfico Alfredo Landaverde declaró a la prensa:
“Todos sabemos quiénes son los que están vinculados a este negocio. La gente en los pueblos sabe quién es quién y quiénes son los que están metidos en el negocio.
“El Director de la Policía Nacional Ricardo Ramírez sabe quién es el jefe del crimen organizado en cada aldea, pueblo, municipio, ciudad.
“Tampoco desconoce a los 14 empresarios del norte que lavan el dinero del narcotráfico y trabajan con el gobierno”.
(La declaración le costó la vida al ingeniero Landaverde. Fue asesinado el 7 de diciembre de 2011).
No se sabe cuánto aporta el narcotráfico al presupuesto de Honduras pero debe ser algo significativo, si tomamos en cuenta de que en el territorio hay 300 pistas de aterrizaje clandestinas y que, de acuerdo a los informes del Comando Sur norteamericano —que tiene 4 bases militares en el país— el año pasado 104 aviones descargaron droga y 275 narcolanchas entraron en Honduras para llevar droga al mercado estadounidense .
La oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos estimó que el 79 por ciento de vuelos que salen de Colombia con cocaína aterrizan en Honduras. Lo curioso de la lucha norteamericana contra el tráfico de drogas es que el 17 de agosto pasado el Ejército de los Estados Unidos retiró sorpresivamente el radar de vigilancia y alerta temprana AN/TPS-78, instalado en Puerto Lempira, y dejó los cielos de Honduras abiertos para los narcovuelos.
La violencia, el narcotráfico, la corrupción generalizada, la pobreza, la falta de empleos, la devaluación de la moneda y la no existencia de alternativas para el desarrollo económico han puesto al gobierno en un serio apuro respecto al futuro del país que no sabe cómo salir adelante.
En este momento crítico se le ha ocurrido a alguien del Congreso acudir a las ideas de estudiosos norteamericanos inspirados en la experiencia de Hong Kong para crear Regiones Especiales de Desarrollo (RED) conocidas popularmente como ciudades modelo o ciudades chárter” en las zonas remotas o sin uso de los países pobres.
De acuerdo al economista de la escuela austríaca Hans Hermann Hoppe que enseña en la Universidad de Nevada, el futuro del mundo pertenece al anarco-capitalismo orientado a la descomposición del Estado-nación, ya que el liberalismo agotó sus posibilidades. Para reemplazarlo surgirán miles de ciudades libres con su propia jurisdicción como Hong Kong, Mónaco, Andorra, Singapur etc. Los congresistas hondureños encabezados por su líder Juan Orlando Hernández percibieron estas ideas como una luz atrayente en el callejón oscuro económico en que se encuentra el país actualmente. Así invitaron al propulsor más prominente de las RED, el profesor de economía de New York University, Paul Rommer para que exponga su proyecto.
El profesor propuso que Honduras entregue una extensión deshabitada de su territorio a un país más desarrollado, como Estados Unidos, por ejemplo, para establecer una ciudad autónoma o Ciudad Modelo, orientada al comercio y finanzas.
Esta ciudad bajo la dirección de un gobernador se regirá por su propio dominio jurídico, económico y social, tendrá su propia policía y el derecho de firmar convenios con otros países e inclusive con diferentes servicios de inteligencia. También tendrá su propia política migratoria. La vigencia mínima de Ciudades Modelos será de 99 años. Convirtiendo el país en una RED se generará trabajo aportando cada ciudad tributos al Estado, y dicen que así Honduras se convertirá en el país más próspero del continente.
El presidente Porfirio Lobo ya declaró que las RED “traerán a Honduras fábricas, escuelas, universidades y hospitales”. Parece que esta perspectiva para solucionar la severa crisis que atraviesa el país impulsó a los diputados y aprobaron apresuradamente la Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) con 105 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones.
No es de extrañar que inmediatamente haya aparecido una empresa norteamericana, la MKG Groups, sin ninguna experiencia en estos proyectos dispuesta a invertir 15 millones de dólares para construir una Ciudad Modelo. Su representante, y fundador del movimiento FLOW, Michael Strong, ya firmó una carta de entendimiento con la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza) para poner en marcha el proyecto.
Después de todo este alboroto promocional el diario El Heraldo reveló en exclusiva que tal empresa dedicada a la infraestructura no existía y recién después de esta revelación, los inversionistas crearon una página web llamada Grupo MKG.
El descubrimiento, sin embargo, no hizo perder entusiasmo a los políticos, congresistas y hombres de negocios pues saben que estas Ciudades Chárter les ofrecerán la libertad de manejar sus dividendos y tapar bien sus ganancias y negocios ilícitos; ya se sabe que muchas de ellas recibirán el nombre de Narcociudad Modelo. Serán los nuevos paraísos financieros.
Lo que no toman en cuenta los “iluminados” nacionales es que las RED no serán en realidad propiedad de ningún país extranjero sino de las transnacionales que tendrán sus propios enclaves neocoloniales durante no menos de 99 años, con mano de obra dócil y barata, pues perder el trabajo en una de estas ciudades, donde una corporación dicta leyes, significaría ser expulsado de ella.
Muchos periodistas hondureños, como Jorge Ortega, por ejemplo, ya están burlándose de los “iluminados” nacionales: el presidente del Congreso Juan Orlando Hernández y el presidente Pepe Lobo aconsejándoles que vayan a los Estados Unidos para proponer personalmente al presidente Barack Obama para construir una Charter City en su país y así sacarlo de la crisis.
No se puede concluir este artículo sin remarcar que mientras los ricos y poderosos hondureños están poniendo su país en venta después de destruir su economía, su pueblo está tratando de organizarse a pesar de la represión y persecución que ya costó la vida a 30 periodistas en estos tres años y a cientos de campesinos en el Valle de Aguán que a diario sufren los ataques de los sicarios de los terratenientes locales.
La lucha y la movilización popular siguen creciendo y los locutores de la Radio Progreso y el ERIC están invitando a diario la gente hondureña a “hacer nuestra la palabra de los indígenas mayas de Chiapas: Caminemos despacio porque vamos lejos”.
——
* Periodista.
En www.argenpress.info —que cita como fuente a la agencia Ria Novosti.