Mostrando entradas con la etiqueta Economy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

ECONOMY Dossier shale oil: Petróleo barato, la pesadilla latinoamericana

En pocos meses, el barril de crudo pierde la mitad de su valor, llevando a la crisis a unas economías todavía dependientes.
Decio Machado
 
Redacción (Quito / Ecuador)
Refinería de la petrolwera estatal brasileña Petrobras en Landulpho Alves. / Divulgaçao
inforelacionada
 
El parque del Yasuní, tras la anulación de la consulta
Chevron: repudio global al prófugo silencioso

El impacto de la caída del precio del petróleo, que a mediados de enero se situaba por debajo de los 48 dólares el barril, está teniendo un efecto devastador para las economías de los países productores en América Latina, donde se proyectan importantes déficit presupuestarios. Brasil cerró el ejercicio 2014 con un crecimiento de apenas un 0,2% del PIB, mientras Argentina y Venezuela entraron en recesión con resultados de -0.2% y -3.1% respectivamente.

Ya en 2014 América Latina había registrado una tasa de crecimiento apenas superior al 1%, la más baja de los últimos 12 años, con excepción de 2009, cuando el subcontinente sufrió los efectos de la crisis financiera internacional. Unos resultados motivados por el ajuste a la baja del precio internacional de las materias primas, también para 2015.
Para el analista y periodista uruguayo Raúl Zibechi, el país más beneficiado de esta situación es China, quien se ve obligado a importar el 60% de la energía que consume, mientras que Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina forman parte del club de los “grandes perdedores”. Para Zibechi, “la región quedó a nivel de planificación, a la deriva, sin planes de futuro y sin propuestas serias”. Desde una perspectiva más positiva, Germán Alarco, de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico de Lima, considera que esta situación genera “una llamada de atención para que estos países vayan ajustando sus modelos económicos y procuren una mayor diversificación productiva”.
En todo caso, sobre lo que no cabe discusión es que el escenario actual plantea una prueba de estrés para las economías más importantes del subcontinente, declarándose el final de la era de la abundancia, periodo en el que se aplicaron políticas sociales que posibilitaron reducir la pobreza, mejorar la desigualdad e incorporar un sinnúmero de personas a las crecientes clases medias.

Venezuela, el más perjudicado

Venezuela, donde el petróleo supone el 96% de las exportaciones totales y algo más del 60% de los ingresos del Estado, es la nación más afectada de la región. Una situación aliviada en parte por los recientes acuerdos alcanzados con China, a través de los cuales recibirá más de 20.000 millones de dólares en inversiones para proyectos de carácter económico, energético y social.
Más allá del “balón de oxígeno” chino, Maduro se ha visto obligado a anunciar un Plan de Recu­peración Económica para los seis primeros meses de 2015 que incluye una optimización del sistema de administración de divisas con el objetivo de influir en el crecimiento integral del país, controlar la inflación –que alcanzó en noviembre el 63,6%– y mejorar la inversión social.
La caída del precio del petróleo ha sembrado dudas sobre la rentabilidad de tres grandes proyectos energéticos en la región por sus altos costos: la explotación de las reservas de crudo extra pesado de la Faja del Orinoco en Venezuela; la explotación de las reservas en aguas profundas –presal– en Bra­sil; y la explotación mediante fracking de las reservas no convencionales de Vaca Muerta en la Pata­gonia argentina.
Esta misma situación se repite en Ecuador, en los bloques ITT, también de crudo extra pesado, del Parque Yasuní. El Gobierno de Rafael Correa pretendía en 2016 extraer entre 523.000 y 586.000 ­barriles diarios, pero se ha visto obligado a recortar el presupuesto estatal para este año 2015, incrementando a su vez su deuda externa mediante amplias líneas de crédito con bancos chinos.
México es otro de los países más afecta­dos. Según José Luis Con­treras, vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas, los impactos graves en la economía se verán en el segundo trimestre, lo que afectará también a la ya muy deteriorada popularidad del presidente Enrique Peña Nieto y podría aca­rrear nuevos flujos migratorios ­hacia los EE UU.
En Colombia, el 20º productor mundial de petróleo, la caída del precio del oro negro está generando millonarias pérdidas y el incremento también de su deuda externa.

En medio de este panorama, Bo­livia es uno de los pocos países de la región al que esta situación no está afectando de momento. Según Car­los Villegas, presidente de la petrolera estatal YPFB, dicha situación tendrá consecuencias para el país en ­caso de prolongarse, dado que el sistema para calcular el coste del gas natural que exporta hacia Argentina (15,8 millones de metros cúbicos diarios de gas natural) y Brasil (33 millones diarios) es revisado semestralmente en función de las variaciones del precio del crudo. De momento, Bolivia prevé ahorrar entre 150 y 200 millones de dólares por la importación de derivados del petróleo.
Fruto de esta crisis, son varias las economías latinoamericanas que se están preparando para promulgar nuevas reformas, impuestos estatales e incrementos del IVA, así como otros tributos para inicios de 2016, con su consiguiente coste político.

Por su parte, Cuba y varios de los países pequeños de la zona dependen del crudo de Petrocaribe, un mecanismo específico de venta de petróleo a precios preferenciales de Venezuela ligado al ALBA. Según Eduardo Bueno, de la Universidad Iberoamericana de México, “el ALBA va a mantenerse, aunque con menos recursos para sus programas”, lo que implica que las ayudas a estos países pasen a una situación de riesgo, mermando la capacidad de influencia del ALBA en la zona.

Causas de la caída

Existe una amplia coincidencia entre analistas y expertos del mercado de materias primas o commodities en que la baja del petróleo es consecuencia de una sobreoferta a nivel mundial y una desa­celeración de las economías de Europa y China.

Una de las razones de este aumento en la oferta se debe al boom del shale oil o petróleo de esquistos bituminosos, que en EE UU generó un incremento exponencial de su producción: en 2005, EE UU importaba 12,5 millones de barriles de crudo; en 2013, tan sólo seis millones. Otro factor es que la Organización de Países Ex­por­tadores de Petróleo (OPEP) incrementó su producción después de que Libia haya recuperado los niveles de producción previos a la caída de Gadafi, junto al aumento productivo de Iraq y Nigeria. En su reunión semestral de noviembre pasado, a pesar de las tensiones internas, la OPEP decidió mantener los niveles de producción para 2015.

En todo caso, aparecen entremezcladas otras situaciones complejas y contradictorias de carácter geopolítico que se transversalizan respecto al precio del “oro negro”.

Por un lado, en la disputa existente entre la OPEP y EE UU, el petróleo barato perjudica a la larga a EE UU, pues mientras su producción de shale oil –que alcanza el 49% de la producción estadounidense y es superior a la que diariamente se realiza en Iraq o Irán– ­deja de ser rentable, la OPEP mantiene su cuota de mercado. Según el ministro de petróleo de Arabia Saudí, Ali al-Naimi, “ellos resultarán heridos mucho antes de que nosotros sintamos algún dolor”.

Sin embargo, más allá de retóricas declaraciones, la decisión de la OPEP significa el triunfo de Arabia Saudí y Kuwait –aliados de EE UU– frente a Venezuela, Ecuador, Irán o Nigeria, quienes defienden la necesidad de bajar la producción para incrementar el precio del crudo.

Esta estrategia vinculada a intereses estadounidenses explica por qué el pasado marzo –seis meses antes del comienzo de la crisis– Barak Obama solicitó al Con­greso un aumento del presupuesto para 2015 destinado a incrementar las reservas estratégicas de EE UU. De ­esta manera estarían cubriendo el déficit en sus mercados internos en caso de una disminución de la producción de shale oil mientras dura la crisis sin incrementar su demanda mundial, pues sus reservas estratégicas están cuantificadas por encima de los tres meses y medio de sus necesidades de importación neta.

Efectos de la caída sobre Rusia

La caída de los precios del crudo ha tenido un considerable impacto en la economía rusa. A pesar de que Rusia se encuentra en una mejor situación para gestionar una caída de los precios del petróleo que la que tuvo la vieja URSS, el propio exministro de economía, Alexander Kudrin, reconocía recientemente la generación de una “crisis económica de grandes proporciones”. Esta situación complica las posibilidades rusas de superar con facilidad las sanciones aplicadas por los países occidentales como consecuencia del conflicto ucraniano, dado que los ingresos por exportación de energía representan más de la mitad del presupuesto del Estado. Sin embargo, la devaluación del rublo, el cual perdió casi un 50% respecto al valor del dólar, generando un desplome del parqué moscovita y su índice RTS, además de un incremento de la inflación y perspectiva económicas negativas, ha permitido que a través de la ingeniería financiera Putin recuperase el 30% de los activos rusos de petróleo y gas que estaban en manos occidentales.

El fracking ya no es rentable

El colapso de los precios del petróleo ha hundido la valoración de mercado de las principales compañías transnacionales de petróleo y gas natural en el índice bursátil S&P 500 –la capitalización de ExxonMobil ha caído más de 50.000 millones de dólares y Chevron y ConocoPhillips tienen disminuciones todavía mayores en su base porcentual–. Sin embargo, éstas son conscientes de que la actual situación les permite borrar del mapa del fracking a las petroleras pequeñas y medianas que operan en los yacimientos de Dakota del Norte y Texas, las cuales ya acumulan una deuda de 200.000 millones de dólares debido a la caída por debajo de los 50 dólares del barril de petróleo. Se estima que estos precios deben estar en un mínimo de 80 dólares para que la explotación por fracking sea rentable. En espera de que a mitad del 2015 el precio del crudo comience a subir moderadamente, ya hay empresas como WBH Energy, una de las primeras exitosas del “boom del shale”, que a primeros de este año se declaró en quiebra.

El desplome de los precios sobre Irán

El desplome de los precios del crudo ha afectado duramente a las finanzas públicas iraníes, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de combustible. Según el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, “la extraña caída de los precios del petróleo en tan corto tiempo es un complot y no está relacionada con el mercado”, en clara alusión a las operaciones estadounidenses en el sector. El golpe ha sido tan duro para las arcas de esta república islámica, que el régimen ha llegado a ofrecer a los jóvenes iraníes la opción de contribuir con un tributo económico a cambio de ser liberados de los dos años de servicio militar obligatorio que rige en el país. Impactado por las sanciones globales por su supuesto programa nuclear, Irán está en peores condiciones que Rusia u otros países latinoamericanos para hacerle frente a la crisis actual, lo que llevó a Khamenei a llegar a un acuerdo con Nicolás Maduro que tiene como fin realizar una campaña coordinada contra el descenso de los precios del petróleo.
-------------------------------
6,3% Es la reducción del déficit energético (diferencia entre importaciones y exportaciones de energía) en España. Todo gracias a la reducción del precio del crudo.
115$ era el precio que tenía el barril de petróleo en junio. 48 dólares era el precio a mediados de este enero. Europa y China son los más favorecidos por esta nueva situación.
80$ El precio mínimo del barril de crudo a partir del cual se considera que el fracking o fractura hidráulica es un proceso rentable para la extracción de hidrocarburos

domingo, 23 de marzo de 2014

ECONOMY: ¿Quién controla la Economía Global?

¿Quién controla la Economía Global?




Por Lucio Agustín Torres

En las escuelas de negocios de todo Estados Unidos hoy en día, en vez de soñar con empezar a crear nuevas empresas y contribuir en algo positivo para la sociedad, la mayoría de estudiantes de negocios están soñando con ir a los más grandes bancos y empresas financieras vinculadas a Wall Street. En un artículo anterior, decíamos; que las ganancias de los bancos son logradas mediante el saqueo del tesoro público, y que las instituciones “Demasiado grandes para caer” se habían convertido en instituciones delincuenciales del poder sistémico. ¿Quién controla la economía global?

Reconoce usted estas corporaciones: Barclays, JP Morgan Chase & Co, Merrill Lynch & Co Inc, Deutsche Bank AG, Credit Suisse Group, Goldman Sachs Group Inc, Morgan Stanley, Bank of América Corporation, etc. si - está pensando bien, son bancos. La economía global está completamente dominada por los bancos y otras instituciones financieras.

En Estados Unidos, los grandes bancos no son sólo corporaciones financieras, también poseen otras empresas más. Ahora, algunos de nuestros bancos más grandes están realmente comenzando a llegar directamente a las empresas y al mercado como "la producción de energía eléctrica, refinación y distribución de petróleo, propiedad y operación de los bienes públicos, tales como puertos y aeropuertos, e incluso la extracción de uranio”. Aquí hay algunos ejemplos. Morgan Stanley importa 4 millones de barriles de petróleo y productos de petróleo a los Estados Unidos en junio de 2012. Goldman Sachs posee tiendas de aluminio en grandes almacenes en Detroit, además de servir como distribuidor de materias primas derivados. Este "banco", también se está expandiendo en la propiedad y explotación de aeropuertos, carreteras y puertos. JP Morgan tiene mercados de la electricidad en California.

    En otras palabras, Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley ya no son sólo los bancos – se han convertido de hecho en compañías petroleras, portuarias, operadores de aeropuertos, y operadores de materias primas, y de centrales eléctricas también. Esto está causando problemas imprevistos para el sector industrial de la economía. Por ejemplo, Coca Cola ha presentado una denuncia ante la Bolsa de Metales de Londres, Goldman Sachs fue el acaparador de aluminio. JP Morgan está siendo investigado por los reguladores por manipulación de precios de la electricidad en California, donde el "banco", fue comercializador de electricidad en las centrales que controlaba. No sabemos qué otra manipulación de los precios podría estar ocurriendo debido a las potenciales ventajas de información que corresponden a operadores de derivados que también comercializan y venden los productos básicos. ¿Son los grandes bancos realmente tan poderosos? ¿Realmente controlan la economía? ¿Quién controla la economía global? Las grandes campañas de nuestros políticos son financiados por los grandes bancos, los ultra-ricos y las grandes corporaciones financieras que controlan el sistema. Podría decirse que la Reserva Federal y el resto de bancos centrales de todo el mundo controlan la economía global. Pero la verdad es que la Reserva Federal fue creada por los banqueros y en beneficio de los banqueros. Como se verá, en el corazón mismo de la economía mundial, existe una "súper-entidad" de instituciones financieras que controlan una cantidad casi inimaginable de la riqueza y el poder. Estas instituciones financieras y los individuos ultra-ricos detrás de ellos son realmente los que están tirando de todos los hilos.

Al seguir la pirámide hasta llegar a la parte superior, uno comienza a ver muy claro quién está realmente en control de la economía global. Un equipo de investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich estudió las relaciones entre 37 millones de empresas e inversores de todo el mundo, y lo que encontraron fue absolutamente impresionante. 147 empresas controla el 40 por ciento de toda la economía global, "En efecto, menos del 1 por ciento de las compañías fueron capaces de controlar el 40 por ciento de toda la economía” La mayoría eran instituciones financieras. Incluyen Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, y el Grupo Goldman Sachs.

La economía global está completamente dominada por bancos y otras instituciones financieras.

Otro ejemplo de lo que afirmamos es Goldman Sachs, genera un enorme flujo de dinero especulando con materias primas, subiendo o bajando el precio del oro, el petróleo, acciones de empresas, bonos de deuda soberana, divisas, materias primas, etc.
El alcance y el poder sin precedentes que tiene Goldman Sachs en la economía mundial, le han permitido convertir a todo el mundo en un gigantesco vertedero de estafas, sin que ningún gobierno sea capaz de ponerle atajo. Al nivel de lo que hace Goldman Sachs, las estafas de Bernie Madoff son un juego de niños. Y mientras Madoff ha pagado con la cárcel, el descrédito y la pérdida de su familia, los ejecutivos de Goldman Sachs son venerados como si de Dioses se trataran. Y son verdaderos dioses que juegan a los dados en el gran casino del mercado mundial hundiendo o levantando sectores económicos, apostando en un lanzamiento de dados cuanto subirá o se derrumbará el mercado y, lo más insólito, pidiendo socorro a los gobiernos cuando “algo falla” o se confunden de pista. Goldman Sachs nunca pierde. La manipulación total que realiza Goldman Sachs del mercado ha sido denunciada muchas veces, pero nadie le pone atajo mientras el desempleo, las alzas en los combustibles o el derrumbe del sistema económico prosigue sin parar. Todo ese dinero que se pierde en los fondos de pensiones, en los sobreprecios o en la ausencia de trabajo, se lo engulle Goldman Sachs en su poderosa maquinaria de ingeniería financiera donde hace y deshace de ese mercado que muchos nostálgicos aún ven como “perfecto”. Pero se trata de una simple transferencia de recursos desde los más pobres a los más ricos. Por eso que la desigualdad va en un escalada imparable y casi irreversible.

La misma semana en que la ciudad de Detroit se declaraba en quiebra y anunciaba un impago de 18.500 millones de dólares, Goldman Sachs declaraba jugosas ganancias muy cercanas a los beneficios obtenidos en los años previos a la crisis. Esto demuestra que el mundo ha comenzado a vivir un agudo proceso de bifurcación y mientras una minoría se enriquece, una gran mayoría se empobrece. ¿Cómo lo hace Goldman Sachs para pagar primas exorbitantes a sus empleados? ¿De dónde sale el dinero que genera las cuantiosas utilidades a Goldman Sachs?  Antes del estallido de la crisis de 2008, Lloyd Blankfein, CEO de Goldman Sachs, fue premiado con 75 millones de dólares en bonos. El ingreso medio de una familia de Estados Unidos en ese mismo período era de 52.670 dólares, el 0,07% de lo que ganó Blankfein. Estas ganancias gigantescas de Goldman Sachs son el símbolo más real de todo lo que está mal en el sistema financiero, y la inmensa mayoría del mundo desconoce cómo opera esa enorme maquinaria de Goldman Sachs y demás corporaciones financieras, para succionar el dinero de la gente. Una maquinaria colosal, Mark Taibbi, columnista de la revista Rolling Stone no vacila en llamar tiburón o calamar gigante. Son operaciones aparentemente simples y que incluso puede que no tengan nada de ilegales, pero que han sumido al mundo en la mayor de sus crisis y están provocando la mayor desigualdad en todo el planeta. Esta  afirmación es  totalmente verdadera.
 

Buscar este blog

Archivo del blog