Mostrando entradas con la etiqueta Analisis de James Petras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Analisis de James Petras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

Dossier Grecia: El doble discurso y la demagogia populista tienen antecedentes en Grecia

James Petras - La Haine
 
 
Cuando fui a hablar con el Primer Ministro socialista en los '80, entré por la puerta izquierda y cuando salí, por la puerta derecha entraba el embajador norteamericano

El análisis de James Petras en CX36, lunes 2 de febrero de 2014. Escuchar: http://www.ivoox.com/analisis-james-petras-cx36-lunes-audios-mp3_rf_4029760_1.html

Efraín Chury Iribarne: Para comenzar, te pedimos un comentario sobre la reunión de jefes de Estado que convocó el presidente Barack Obama para el 8 de febrero.

JP: Hay varias cosas actualmente sobre la mesa. Primero, están los esfuerzos por fortalecer las acciones contra Rusia, en una reunión internacional, en la que se trata de imponer una política más agresiva. Hay resistencia en Europa, entonces se trata de utilizar esa reunión para conseguir el consenso.Lo que es muy difícil por las condiciones políticas y económicas actuales en Europa, particularmente encabezada por la disidencia griega con su nuevo gobierno que está resistiendo nuevas sanciones.

Otra aspecto está dirigido a tratar el estancamiento económico que de repente ha comenzado a tener impacto aquí, sobre todo en la bajada de las exportaciones, particularmente del sector manufacturero. Hemos visto que las exportaciones que forman una parte importante de la Economía estadounidense han caído en forma vertical, están en tasas negativas actualmente, porque los mercados externos están en dificultades principalmente en Europa, donde el estancamiento y el retroceso sigue siendo fuerte y han bajado las importaciones. Lo mismo sucede con América Latina, Asia y Canadá. Y ahora China ha dejado de ser la fuerza economica que era. Por tanto, el mercado externo estadounidense está pesando mucho en la Economía y hemos visto la caída en el último trimestre, que indica que podemos entrar en una nueva recesión a fines de 2015.

Entonces, tanto en el exterior como en el interior, las cosas no marchan bien para el presidente Obama y busca a partir de reuniones internacionales, tratar de contrarrestar eso con medidas fiscales y una política de torcer el brazo de Europa, para que sigan la línea de confrontación con Rusia.

EChI: ¿Obama busca una nueva guerra fría o trata de que Rusia se meta en Ucrania para justificar un posible ataque?

JP: Los expertos en política exterior aquí han comentado que la guerra fría ya comenzó con las sanciones, las posturas agresivas y el quiebre de las relaciones diplomáticas con Rusia. Hemos vuelto a la política de demonizar al presidente Putin. Y lo que está atrás de todo esto, es la idea de Washington de que Rusia pudiera volver al estado de vasallaje de los '90, donde podían con un gobierno débil, un gobierno entreguista, conseguir la dominación de Rusia.

Entonces, la idea aquí es una guerra fría reeditando la táctica de los años '80, que pasa por debilitar al gobierno ruso y conseguir la dominación total de la economía, como se hizo en la época de Yeltsin. Es decir, la meta es lograr un gran retroceso para Rusia pero un gran avance para el poder y la dominación norteamericana.

Para alcanzar esa meta, la herramienta es usar la agresión en Ucrania por parte de los países de la OTAN para provocar una carrera armamentística, que podría poner en bancarrota a Rusia y tal vez, utilizarla para enfrentar a Rusia en uno y otro lugar. Por ejemplo, en los países bálticos, se están desarrollando ejercicios militares muy agresivos; Polonia está muy metida con Lituania, Letonia y Estonia, en toda una política de poner a la Unión Europea en pie de guerra contra Rusia.

Podemos pensar también que para la crisis en Europa es útil tener una guerra fría como una distracción, una desviación, de los grandes problemas económicos internos. Washington tiene el proyecto de fortalecer esas tendencias derechistas en Europa y a partir de eso, construir un frente dentro de EEUU que podría debilitar las fuerzas progresistas que buscan cambiar la política más hacia el centro.

Y hasta ahora la guerra fría norteamericana es una cosa de la cúpula, porque el pueblo aquí todavía piensa primero en los problemas económicos y recién después, en cualquier tema externo.

EChI: ¿El resto del mundo está consciente de lo que supone un conflicto en esta área?

JP: Yo creo que si, hay mucha preocupación. Por ejemplo, en Japón hay grandes protestas contra el militarismo ascendente; en China también hay conciencia de que EEUU esta tomando medidas agresivas e intervencionistas, manipulando las protestas en Hong Kong y otros lugares para debilitar al gobierno. La campaña mediática es igual, es totalmente anti China y anti Rusia, y busca fomentar una actitud de conflicto, y que Rusia y China son las causas de cualquier problema que enfrenta el pueblo.
Pero como decía, en Europa, particularmente en el sur de Europa, hay una gran conciencia del peligro de esta política de agresión. Y también entienden que es contraproducente, porque muchos productos agrícolas de España y Grecia se exportan a Rusia y han sufrido grandes pérdidas.
En Francia, la popularidad de la política pro OTAN es muy débil. Hollande, que es el principal vocero de esta política, ha bajado nuevamente su popularidad.
Pensamos que la alternativa tanto de la derecha dura del Frente Nacional, así como de los sectores más progresistas del sindicalismo, ha ganado influencias. Entonces, no es fácil imponer la política norteamericana con Rusia, cuando está en juego el peligro de una guerra nuclear.

EChI: Bien, nos vamos a Grecia. ¿Cómo analizas estos primeros días del gobierno de Syriza y las negociaciones del primer ministro Alexis Tsipras.

JP: Hay novedades. Uno lo sigue con mucha cautela y trata de interpretarlo. Las declaraciones de Alexis Tsipras son por un lado muy conciliadoras, en el sentido que aceptan la deuda, aceptan la necesidad de pagarla, sólo buscan una moratoria, una postergación en los pagos actuales, para poder canalizar dinero a estimular la economía.
Pero hay una cosa que debo comentar personalmente.
Yo estuve asesorando al primer gobierno del Partido Socialista de Andreas Papandréu desde el año 1981 hasta 1984 cuando renunció. Y hay una tendencia en Grecia, de los políticos de izquierda, incluso los que se auto consideran radicales: es que dan señales por la izquierda y toman virajes a la derecha. Es decir, utilizan un discurso radical para cosechar votos y después, cuando llegan al poder, postergan cualquier cambio estructural.

Recuerdo que Papandréu prometió abandonar la OTAN, prometió cerrar las bases militares, prometió salir de la UE; pero al final de cuentas simplemente aceptó mayores préstamos de la UE y cobrar más renta por las bases militares. Todo quedó igual, sólo aumentó los salarios, el número de empleo y los gastos sociales. Finalmente, empecé a ver que la ideología, la retórica, no se correspondía a la práctica.

Creo que hay paralelismos entre Syriza y el Partido Socialista Griego de los ’80, y temo que algo similar pueda pasar. Recuerdo que cuando fui a hablar con el Primer Ministro, entré por la puerta izquierda y cuando salí, por la puerta derecha entraba el embajador norteamericano. Y la secretaria me dijo: ‘Petras, no pienses que estás influyendo, porque utiliza sus críticas a la derecha para justificar su apoyo a las políticas norteamericanas’.

Entonces, el doble discurso y la demagogia populista es algo que tiene antecedentes en Grecia. No digo que Tsipras sea igual que el viejo Papandréu, pero creo que debemos andar con cautela. Muchos que no conocen la historia y la cultura política griega se han subido al tren de Syriza, diciendo que van a hacer muchos cambios sociales. Pero tenemos que suspender el juicio y esperar y presionar para que cumplan por lo menos parcialmente el programa, porque las necesidades en Grecia son enormes. Creo que una traición al pueblo, al electorado, va a costarle a Syriza, va a costarle a Grecia mucho más de lo que le costó en los años ’80, cuando yo estuve allá.

EChI: ¿En qué otros temas vienes trabajando?

JP: Lo primero es un comentario sobre Ucrania.Un general ucraniano, que no es exactamente un rebelde, es un oficialista, declaró que no hay soldados rusos en Ucrania. Que todo es una mentira de su propio gobierno, que acusa a Rusia, cuando lo que hay en curso es una guerra civil contra el pueblo del Este, que busca mayor independencia, democracia y escapar de los controles que intenta imponerle la Junta de Kiev.

Es una declaración importante porque la prensa en todo occidente acusa a Rusia de fomentar el conflicto y de que está metida en la guerra, y no es cierto. Es una guerra civil con los sectores populares del Este ganando terreno y el gobierno occidental, el gobierno de Kiev, muy debilitado y con poco apoyo popular. Incluso hay muchas deserciones de soldados que ya no creen las mentiras del gobierno que acusa a Rusia de estar combatiendo, pero cuando están allá en el Este encuentran sólo a ucranianos.

Entonces, debemos tomar en cuenta que la situación en Ucrania sigue siendo muy conflictiva pero con avances de los sectores libertadores.
El otro tema que quería comentar es lo de Nisman. En el caso Nisman, cada vez que encontramos nuevos datos, encontramos más vínculos entre Nisman, Israel y la CIA. Todas las acusaciones que han hecho vienen de supuestas escuchas hechas por agentes de la CIA en Argentina.

Uno tiene que decir que Nisman no es un mártir argentino, es un mártir de las agencias internacionales de Inteligencia que utilizaron su posición para hacer acusaciones buscando debilitar al gobierno de los Kirchner. Debemos entender que Nisman funcionaba más como brazo externo de la política de las agencias de Inteligencia que como un investigador judicial sobre el acto terrorista de la AMIA, buscando culpabilizar a Irán para romper relaciones entre Irán y el mundo occidental. Y sobre todo, para perjudicar las negociaciones para la paz, que es exactamente la política del Mossad, de Israel.

No es coincidencia que intensificaba sus acusaciones contra Cristina Fernández en momentos en que se deterioraban las relaciones de Israel con el mundo. Israel buscaba un mártir para distraer a la opinión pública y a la vez, perjudicar la opinión mundial contra Irán. Es decir, Irán es la principal víctima en todo este complot de Nisman en Argentina; pero Argentina es simplemente un terreno para el conflicto de Israel contra Irán.
Finalmente quiero terminar con un comentario que hizo Fidel Castro, que es muy importante sobre la apertura del diálogo entre EEUU y Cuba; avisando al mundo y particularmente a los cubanos, que hay que marchar con toda cautela. Fidel dijo que muchas veces EEUU utiliza la diplomacia, la negociación, para mantener el status quo. Es decir, no quieren discutir el fin del embargo, del bloqueo, no quieren discutir la entrega de Guantánamo, un territorio cubano colonizado hace más de cien años; quieren imponer condiciones sobre el tratamiento interno de la política en Cuba.

Y creo que es un buen aviso de Fidel, advirtiendo a los nuevos políticos cubanos que deben cuidarse. No está contra de las negociaciones, para nada, lo que dice es que hay muchas trampas cuando uno empieza a tratar con los norteamericanos. Y él debe saberlo porque por más de 50 años, Fidel fue el mejor baluarte en defensa de la soberanía de Cuba, evitando tanto los ataques militares como el bloqueo económico.

Creo que es un buen aviso, porque de repente después de las declaraciones de Fidel, el gobierno empieza a reconsiderar algunas propuestas norteamericanas sobre la reapertura. Debemos entender que la primera arma que utiliza EEUU en todos estos esfuerzos de desestabilizar al gobierno es fomentar las organizaciones no gubernamentales, que son brazos políticos para subvertir un país.

Y han usado esto en Rusia y otros países para intervenir, utilizando instrumentos como las ONG’s para debilitar la política del gobierno. Han utilizado las ONG’s en Venezuela, en Bolivia, en China, etc. Supuestamente grupos que buscan fortalecer la sociedad civil, u organizaciones por los derechos humanos, pero nunca critican los derechos humanos en EEUU, los miles de muertos en Siria, Irak, . Son muy cuestionadas estas ONG’s porque sólo critican a los adversarios de EEUU.

Entonces, Fidel ha dicho cuídate de esta apertura con EEUU porque sigue siendo un país imperialista.
Extractado por La Haine

lunes, 30 de julio de 2012

LUCHA DE CLASES EN ESPAÑA: "HAY FISURAS AHORA EN TODA LA INSTITUCIONALIDAD EN ESPAÑA, QUE HAN TOCADO HASTA A LOS MILITARES"

"


El análisis de James Petras

Efraín Chury Iribarne
CX36


El sociólogo norteamericano James Petras advirtió este lunes 16 de julio en su columna por CX36 -exclusiva en español- de análisis de la coyuntura internacional que España está frente a una crisis institucional. “Si la huelga general convocada para este jueves es masiva -y ya hay indicios de que será masiva, porque en los últimos días hay brotes espontáneos por lo que con una convocatoria organizada creo que más de 20 millones de personas pueden participar de alguna forma- la situación se encamina a un punto sin retorno”. En la oportunidad, Petras también analizó detalladamente lo que está sucediendo en Siria y en Egipto. A continuación, Radio Centenario transcribe íntegramente la columna de James Petras.


Le damos las bienvenida a James Petras, desde Estados Unidos.

Muy bien. Con muchos temas para conversar con ustedes.

Bien, se anuncia como un hecho la ‘guerra civil’ en Siria, si te parece comenzamos por allí.
Si.


En Siria hay una situación muy compleja en algunos aspectos y otros muy claros. Lo que está muy claro es que los países europeos, particularmente Francia, Alemania e Inglaterra, junto a los Estados Unidos están muy activos tratando de derribar el régimen sirio de Al Assad.
Tienen el respaldote las monarquías absolutistas del Golfo, en particular de Arabia Saudí.De eso, debemos entender que han utilizado muchos terroristas de otros países como Libia, Irak, Afganistán. Han pagado por sus servicios y utilizan métodos terroristas, incluso torturas, coche bombas.

Eso para enfatizar que más allá de lo que son los conflictos políticos internos, hay una intervención imperial utilizando Al Qaeda y otros extremistas y mercenarios armados. Que desde hace mucho tiempo han utilizado métodos terroristas infiltrando barrios y utilizándolos como manera de protegerse, forzando al gobierno en medio del conflicto armado a entrar a lugares donde hay civiles, y con como consecuencia, hay civiles muertos.

El otro aspecto, que es más complicado, son las divisiones políticas. Más allá de los exiliados, de los terroristas e imperialistas, hay dentro de Siria posiciones diferenciadas. Pero el conjunto de la oposición civil en Siria no busca una solución violenta. Hay grupos importantes que están criticando a Al Assad hace mucho tiempo y buscan una transición hacia un régimen más democrático. Pero junto con los apoyantes del régimen, forman una mayoría en contra de la intervención y la violencia de los grupos externos.

Entonces, tenemos la intervención imperial, tenemos diferencias políticas internas y tenemos casi la mitad del país que está en apoyo de las reformas que propone el gobierno para democratizar el país.

En este panorama, debemos anotar que las Naciones Unidas hasta ahora no han reconocida la oposición democrática interna. Para ellos la oposición son los terroristas respaldados por occidente. El señor Ban-Ki Moon, el secretario general de ONU, no es un funcionario neutral, no busca la mediación y tampoco Annan reconoce que la mitad del país en Siria busca una transición democrática. Siempre pone condiciones unilaterales condenando al gobierno, exigiendo el desarme.
Los terroristas externos ante cualquier desplazamiento del gobierno, ellos entran con armas y aterrorizan a los apoyantes del gobierno, con muchos asesinatos sumarios.

Es una situación muy dramática, en el sentido de que hay muchas partes armadas en Siria, pero no es una guerra civil. Es una guerra imperialista en apoyo de grupos armados, la mayoría externos, que tienen una resonancia entre una minoría violenta en el interior del país.

Los medios de comunicación de masa, son poco fiables porque son partidarios de toda la propaganda occidental, en particular Hillary Clinton pues hay una ampliación de sus declaraciones de condena, de su histeria. Los que buscan una reconciliación, o por lo menos una salida pacífica son los rusos, los chinos y los iraníes, que exigen que los países occidentales dejen de armar a la oposición, dejen de permitir la intervención terrorista desde Turquía, desde Líbano. Y es uno de los grandes dramas, cómo Washington dice por un lado que está luchando contra Al Qaeda, pero por otro está financiando y armando a Al Qaeda en Siria. Es un doble juego: utilizan a su ‘enemigo’ para destruir a otro enemigo, pero mas tarde vuelven a la carga contra los primeros.

Una consulta ya que la nombraste. Aquí se supo que Hillary Clinton menudea su apoyo a lo que surgió como gobierno en Egipto. ¿Es así?

El proyecto norteamericano en Egipto los venimos diciendo –desde hace tiempo, hace un año más o menos desde que empezamos a discutir este tema-, que los Hermanos Musulmanes han buscado acomodarse con los militares firmando pactos con Washington para tener una porción del poder, compartido con los militares en función de una economía bajo el tutelaje del Fondo Monetario.

Los llamados musulmanes moderados no tienen ninguna vergüenza.Por ejemplo, ayer el señor Mohamed Morsi anunció que va a acatar el trato con Israel que favorece el bloqueo a los palestinos. No hay un traidor más grande que el supuestamente nuevo presidente de Egipto.

Ahora, el acuerdo, este matrimonio que Clinton quiere arreglar, entre los militares de la Junta Militar y los Hermanos Musulmanes, tiene una precariedad porque los militares quieren mantener la última carta.Segundo quieren proteger el enorme imperio de negocios porque reciben buenos ingresos a partir de la corruptela; eso –por otro lado- va a limitar el presupuesto del gobierno musulmán que busca hacer algunas inversiones para mantener la lealtad con sus votantes pobres.

Entonces, a pesar de que hay acuerdos en la macro política, en los hechos, los detalles que son las cosas complicadas; este acuerdo no está firme y Clinton quiere asegurar esta combinación.; que los militares se queden con la última reserva del imperio pero con sus propios intereses y políticos y por otro lado, lo que le gusta a Washington, es que los musulmanes en el poder neutralizan los movimientos populares, limitan la protesta contra el imperialismo y limitan la solidaridad con los palestinos. Por esta razón Clinton está allá para forzar un acuerdo de división de poderes y no se en qué grado Morsi está dispuesto a acomodar y sacrificar las aspiraciones de su base.

En todo caso, la situación queda con muchas tensiones, a pesar de que las reuniones de Clinton con Morsi y Mohamed Tantani –el comandante de la Junta- fueron bastante positivas. Ahora, Clinton, como mensajera de Israel, volvió directamente a Israel para contarle a sus amos –Benjamín Nethanyahu y Simon Peres- todo lo que pasó. Y va a contar como ‘está arreglando’ Egipto para volver a servir como un cipayo asociado a Israel.Esta es la principal tarea de Hillary Clinton. Tanto es así que le dice a los egipcios que no van a recibir ayuda financiera si Egipto declara una política independiente de Israel o pone fin al bloqueo de los palestinos.

Esa es la situación entre Washington, los musulmanes, los militares e Israel.Es el rectángulo que está funcionando, no están tomando en cuenta para nada las masas populares, que en algún sentido por la coyuntura están neutralizados por el poder que tienen los musulmanes sobre la calle.

¿Qué otro tema tenías para hoy?

Lo que quería comentar es sobre España y algo muy importante que no ha recibido mucha atención, es que sectores de los militares y policías han declarado públicamente un repudio a la política antipopular del gobierno de Mariano Rajoy. Diciendo incluso que no se van a quedar de brazos cruzados frente recortes de los servicios públicos, los salarios públicos.Porque los están afectando a todos, desde soldados a coroneles con los recortes de este Presupuesto. Eso es interesante porque nos recuerda cómo en Portugal, en el año 74-75 los militares se levantaron junto con los movimientos populares para derrocar la dictadura salazarista (conocida como la Revolución de los Claveles) .Eso es una indicación de cómo la crisis en España no simplemente toca a la juventud, a los mineros, a los trabajadores públicos y privados, sino también a la institucionalidad que sirve como principal apoyo a esta política extraordinariamente perjudicial para las grandes mayorías del pueblo.

Hay fisuras ahora en toda la institucionalidad en España, que han tocado hasta a los militares.
Ahora, ¿dónde va esta situación?

Las fuerzas especiales y militares siguen apoyando al gobierno; la Policía está participando en las marchas y protestas, pero la cúpula policial y militar sigue siendo fiel al régimen.

Lo que me pregunto es si esta política continúa hasta qué punto pueden mantener la integridad del aparato represivo.Porque en el momento actual donde Rajoy y el PP han perdido un enrome apoyo electoral, incluso sectores conservadores que apoyaron y votaron por Rajoy lo están abandonando. Es una gran fuga porque están afectados. Y esta situación deja al régimen sin ningún respaldo popular y han perdido legitimidad en el sentido de que han traicionado sus promesas de no subir los impuestos, en particular el IVA.

En este sentido, si la institucionalidad quiebra, ¿qué queda para Rajoy? No le queda mucho. Eso puede provocar un retiro anticipado del régimen porque no puede implementar la política que está declarando, y eso me parece –más allá de todo- una crisis institucional. Por ese lado me parece que es por donde está marchando Rajoy.

Además, ¿en qué momento este quiebre puede ocurrir? La huelga general convocada jueves era masiva .Con una convocatoria organizada creo que más de un millon de personas participaran de alguna forma- la situación se encamina a un punto sin retorno.

La gente se siente desesperada y cualquier medida que termine con este castigo masivo, drástico y severo puede recibir respaldo. El peligro es que algún sector militar, golpista, utilice el descontento popular para tumbar el gobierno y establecer un gobierno autoritario popular. Eso no hay que descartarlo en este contexto caótico que está sembrando el gobierno.

Pero más allá de eso, no debemos decir que todos los militares que han tomado posiciones son golpistas o antidemocráticos, porque ellos sienten el mismo castigo que los ciudadanos, y particularmente en los niveles más bajos; y son los que están además, identificados con el pueblo, desde sus familias, sus barrios y sus condiciones de vida.

Y la crisis esta instalada en España a nivel social y económico.

Si, los últimos recortes son brutales. Terminaron con los aguinaldos de fin de año, con el pago de licencias, con recortes en la subvención de los desocupados, redujeron las pensiones a un nivel de miseria, no hay ningún sector –ni publico ni privado- que no esté afectado; jubilados, trabajadores, desocupados, todos afectados, porque además subiendo el IVA suben todos los productos de la canasta básica y mientras tanto, reducen los salarios. Es una doble presión y no se ve una luz al final del túnel.

Hemos visto un recorte atrás del otro y no termina, no hay punto final y a partir de eso que empiece un relanzamiento de la economía o posibilidad de mejoramiento. Es un espiral hacia abajo y sin esperanzas. Creo que con este gobierno muchas más personas están dispuestas a arriesgar todo para todos. El viejo eslogan de ‘patria para todos o patria para nadie’ puede tener resonancia entre una gran masa creciente en España.

No hay una luz al final del túnel, sería la frase que lo define.

Exactamente, cada vez más oscuridad, más castigo.

Finalmente quiero enfatizar que el palo se está convirtiendo en boomerang, en el grado que los sectores represivos se sientan afectados por las mismas medidas es un problema para el gobierno. Lo que se llama la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) han declarado públicamente que ellos van a tomar partido en las luchas contra el gobierno, no indican cómo ni dónde, pero es una adición en esta ecuación de lucha.

Vaya que expectativa Petras, te agradecemos mucho este análisis.

Muchas gracias, un saludo a la audiencia. 
 
Fuente: Efraín Chury Iribarne
Radio CX36

Buscar este blog

Archivo del blog